domingo, 31 de octubre de 2010

Toma de muestras para laboratorio

La forma adecuada de dar un diagnostico de la presencia de una enfermedad determinada en una población de peces es mediante el análisis microbiológico, histopatológico, y análisis de las condiciones fisicoquímicas del agua, por lo tanto los futuros tecnólogos en producción acuícola de El Zulia han tomado muestras en campo de peces aparentemente sanos y de peces con síntomas de enfermedad pero vivos, para ser enviados de forma adecuada al laboratorio, mediante la inmersión y la inyección de formalina preparada por ellos mismos mediante una mezcla de formol al 37% y agua pura. La adición de formol a la mezcla es del 10% para la preparación de la formalina.


El procedimiento para la toma de muestras fue el siguiente:

1. Identificación de la finca con síntomas de enfermedad.

2. Preparación de formalina.

3. Captura de cinco peces sanos y cinco con síntomas de enfermedad.

4. Preparación de las muestras teniendo en cuenta que los alevinos menores de 5 gr, se envían completos solamente se hace una incisión abdominal. A los juveniles 6 -50 gr., se le hace una abertura craneal dejando expuesto el cerebro al igual se hace una incisión abdominal dejando expuestas las vísceras, y además se inyecta formalina en las vísceras. En animales más grandes se toman muestras de riñón, hígado, vísceras en general, branquias y cerebro y se envían en un frasco.

5. Se tomaron muestras de sangre como se puede ver en la fotografía.

6. Se empacan las muestras y se les coloca una identificación y se envían al laboratorio junto con una historia clínica en la que se describen las posibles causas de la enfermedad.




lunes, 25 de octubre de 2010

GIRA EDUCATIVA


Durante los días 5 al 10 de septiembre de 2010, los aprendices de la tecnología estuvimos participando en una gira educativa en la que se incluyó visitas a diferentes granjas piscícolas en los departamentos del Huila y el Tolima.


Visita a Centrocafé ubicado en el municipio de Aipe, en donde nos explicaron ampliamente como se hace la reproducción de especies reofilicas como el capáz (Pimelodus grosskopfii), la cachama, bocachico, yamú, entre otras especies, mediante el uso de tanques circulares, y laboratorios dotados con incubadoras tipo wainraich, estereoscopios, entre otros equipos, además de una gran cantidad de estanques.






Posteriormente visitamos tres empresas una de ellas dedicada a reproducción y las demás a engorde de tilapia tanto roja como chitralada y líneas gift y esperan tener pronto loa línea suprime. Estas dos últimas son líneas genéticas con mejores parámetros zootécnicos y con mayor proporción de músculo que otras variedades de tilapia.








Nos dirigimos a la zona del aeropuerto de Hobo cercana a la represa de Betania a la empresa Penjamo, en donde manejan normas Haccp y están en proceso de certificación mediante el Sistema Global Gap, para poder exportar Hacia la Comunidad Económica Europea. El propietario Ingeniero Carlos tobar nos enseño los dos sistemas de producción de alevinos que maneja en su empresa; el primero de ellos es un sistema de reproducción, reversión en estanques, y el segundo un sistema de reproducción y reversión en laboratorio con sistema de recirculación de agua mediante el manejo de bacterias nitrificantes y radiación UV. Importante el nivel de especialización de las diferentes funciones que tienen los empleados en la empresa. En dicha empresa manejan tilapia roja, nilotica línea chitralada , Gift, y esperan traer la línea suprime.


Visitamos la planta de alimentos balanceados “alimentos Concentrados del Sur S.A. en dicha planta la ingeniera (Directora técnica) nos mostro las instalaciones de la planta, almacenamiento de las diferentes materias primas, pesaje de las mismas, molienda, mezclado, preacondicionado, extruido, secado, empacado y almacenaje del producto terminado de acuerdo a la línea. Todo mediante un sistema sencillo pero automatizado.



Visitamos la planta de alevinaje de la piscícola new York ubicada a 15 minutos de Garzón por la vía a Gigante, en donde igualmente están implementando el sistema Global Gap. La gran diferencia de esa finca es que la temperatura del agua es muy baja, mas sin embargo producen 1 millón de alevinos mensuales para autoconsumo. Manejando tilapia roja, nilotica línea chitralada, Gift, y esperan traer la línea suprime.

Todo manejado en laboratorio en condiciones controladas con sistema de recirculación de aguas. Es una finca que se está transformando porque hasta hace dos años se producía pescado gordo para exportación. Manejan 12 hectáreas en espejo de agua.

Luego nos dirigimos a la ciudad de Neiva a las instalaciones del SENA centro CIES en donde se desarrollo y todos asistimos al “SEMINARIO NACIONAL DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN, TENDENCIAS Y DESAFIOS HACIA LA DIVERSIFICACION” durante los días 9 y 10 de septiembre.



martes, 5 de octubre de 2010

APOYO A LA REGIONAL PUTUMAYO

El coordinador de la tecnología en Producción acuícola haciendo charla en el municipio de La Hormiga, en apoyo al SENA Regional Putumayo.

APOYO A LA REGIONAL PUTUMAYO

Del 20 al 24 de septiembre de 2010 se llevó a cabo el primer encuentro de acuicultores del Putumayo organizado por el SENA regional Putumayo, la Cooperativa Multiactiva de Piscicultores de la vertiente Amazónica (COOPIAMAZONIA) y la Asociación de Piscicultores del Valle del Guamuez (ASOPEZ). El evento se desarrollo en el Salón de Eventos Comfamiliar de La Hormiga.

Dos de los instructores de la regional Norte de Santander fuimos invitados como conferencistas en dicha actividad, en la que participaron las siguientes personas. Amparo Echeverri, especialista en gerencia de proyectos e instructora del área acuícola del SENA Regional Antioquia; William Gregorio Suárez Acevedo, médico veterinario, especialista en protección de alimentos e instructor de planta del área piscicultura del SENA Regional Norte de Santander con las conferencias “calidad de agua y recirculación de agua”; Edwin Herrera Cruz, Zootecnista e instructor del SENA Regional Norte de Santander con la charla “Alimentación alternativa para peces tropicales”; Mike Sanchez Orozco y Eric Argumedo, instructores del SENA Regional Huila.

Para nosotros fue muy placentero poder colaborar con el fortalecimiento de la piscicultura en esa región del país, como una alternativa económica viable para sus pobladores.

lunes, 1 de marzo de 2010



El departamento Norte de Santander, tiene vocación acuícola por poseer un gran recurso hídrico, tierras aptas para piscicultura y una cultura de consumo de pescado fresco.

En los últimos años la piscicultura ha venido evolucionando de manera satisfactoria, ubicando estratégicamente sus centros productivos en los municipios del Zulia, Santiago, Tarra y algunos corregimientos de Cúcuta.
Producto de este acelerado crecimiento y con la vision de mejorar las condicones de explotacion acuicolas, se ha iniciado a traves del SENA, el curso de formacion titulada: TECNOLOGIA EN PRODUCCION ACUICOLA, que cuenta con aprendices del zulia, san cayetano y cucuta. El grupo esta siendo orientado por el instructor zootecnista Edwin Herrera, hombre con gran experiencia en el sector pisicola y un excelente ser humano.